El pabellón de Mies van der Rohe
El arquitecto Mies van der Rohe como arquitecto le atribuyeron una gran cantidad de innovaciones en cuanto el diseño y la filosofía de trabajo. En el 1929, principios del siglo XX crea una de sus primeras y más famosas obras, el Pabellón. Este trabajo pasó por muchos cambios de planeamiento, desmantelamiento y atraso debido a la pérdida de memoria de Mies. Asimismo, se reconstruye con motivo del centenario de Mies.
Construido en Barcelona, España, Mies intentó representar a Alemania utilizando los colores de la bandera representados por la columna de ónice, la alfombra negra y las cortinas rojas, simbolizando perfectamente la Alemania democrática después de la Primera Guerra Mundial. El pabellón se compone de espacios separados por líneas rectas que conectan lo interior y lo exterior de forma fluida. Un edificio conformado solamente por murros que se prolongas hacia una infinidad. Todos los elementos del proyecto se unen para formar una experiencia única.
Una característica del pabellón es que cuenta solamente con una simetría horizontal. Mediante el uso combinado y geométrico del vidrio, el acero cromado y los diferentes tipos de piedra como: muros de mármoles verdes y de ónice dorado, muros y suelos de travertinos, el edificio propone una nueva concepción racional del espacio arquitectónico.
En conclusión, fue interesante ver la conferencia del arquitecto Luis Fernández Galiano donde hace un recorrido de la vida de Mies van der Rohe y el pabellón. Debido a que esta obra es una de sus más famosas, la cual le dio forma a su carrera. Aunque el proyecto tuvo mucha demora en su construcción, la reconstrucción actual presenta ideas añadidas que Mise nunca postuló, pero sus ideas principales fueron respetadas para proyectar su originalidad.
Referencias:
El pabellon de barcelona y el espacio moderno-
Barcelona pavilion, Mies Van Der Rohe, a walk through in 4K- http://www.isado.net/fllwrefs
Comments
Post a Comment